Aunque nos parezca que las redes sociales son relativamente nuevas, ya han atravesado varias etapas en los últimos 10 años. Hace muy poco tiempo, cuando su popularidad estaba en pleno auge, su rol en el ambiente empresarial era confuso, y a veces hasta negativo. Hoy en día, no puede negarse que las redes sociales llegaron para quedarse en nuestras vidas.
En un comienzo, en los ambientes laborales, Facebook estaba prohibido, ya que se consideraba una distracción para los empleados. Incluso hay personas que han sido echadas porque Facebook revelaba a los gerentes que sus ausencias laborales no eran reales. En mi experiencia el solo nombrar a las redes sociales dentro del ambiente de trabajo era algo malo, ya que los gerentes consideraban que tenía un impacto perjudicial en la productividad del personal.
Su rol dentro del marketing empresarial
En los años siguientes, el mercado de software empresarial aumentó esta percepción al agregar aplicaciones de redes sociales junto con sus sistemas sin ningún propósito en particular. Se lograba chatear, por ejemplo, pero sin ningún valor comercial.
El valor de las redes sociales en el ambiente laboral empezó luego a considerarse como pensamiento proactivo, y especialmente como una forma de comunicación con los clientes; las empresas comenzaron a considerarlo como una herramienta de marketing, incorporando blogs, Facebook, Twitter y YouTube dentro de sus programas de marketing.
Mucho de esto se focalizó en capitalizar las grandes audiencias que estas plataformas atraen y las campañas frecuentemente los usan como un medio adicional para alcanzar mayor público. En esta ola de cambio, el rol de las redes sociales en el ambiente empresarial se volvió válido, pero su rol ha sido monopolizado casi totalmente por el área de Marketing.
Otras funciones del negocio quedaron casi inmunes a los encantos de las redes sociales, con todavía una connotación negativa en cuanto al uso de Facebook considerado una distracción a las tareas, y muchos gerentes no lograron hacer el cambio mental de darle “like” en Facebook no solo a productos de consumo, sino a que también forme parte de una planta de producción.
Revelaciones para una revolución
Los primeros malos ejemplos del “chateo social” dentro del ambiente empresarial dejaron claro que para que las redes sociales sean útiles, deben usarse en forma colaborativa (Social Media 2.0). En lugar de un chateo en forma paralela a la tarea en cuestión, debe ser una parte integral de dicha tarea, o incluso parte de la aplicación en uso.
Y aunque los programas de marketing han utilizado a las redes sociales en forma exitosa, la mayoría de las campañas se focalizaban en plataformas como canales y pocos explotaban las posibilidades de las redes sociales para conversaciones de ida y vuelta. Al ir aprendiendo sobre el tema, fue resultando más evidente que las redes sociales pueden utilizarse para comprometer a los empleados en la toma de decisiones con mayor cantidad de datos, para resolver mejor algunos problemas, impulsar la productividad, facilitar mejores relaciones con los clientes y lograr mayor rentabilidad.
Las redes sociales aplicadas al software empresarial
Si se aplica al software empresarial, las redes sociales representan una forma totalmente nueva de promover la colaboración entre grupos. En lugar de un simple chateo, utilizan mensajes, alertas embebidos en las aplicaciones para influir en los procesos del negocio y ofrecer mayor valor a los usuarios. Ofrecen información relevante y en vivo para capturar e informar sobre el real proceso de toma de decisiones, un proceso que es casi imposible crear a partir de comunicaciones no estructuradas alrededor de una mesa, una llamada telefónica o por email.
Funciona de la misma manera en que funcionan Facebook y Twitter y permiten seleccionar temas, listados, grupos etc. de la aplicación en uso, por ejemplo del ERP. Se pueden seguir individuos, datos pertinentes para el negocio, y de esta manera recibir updates constantes de lo que resulta relevante. Por ejemplo, en el caso de una orden urgente, un gerente de producción puede seguir los detalles de la programación de la producción, niveles del stock, y capacidad del almacén, como también a las personas responsables de estas áreas; de manera de contar con una perspectiva que nos diga en qué estado se encuentra la orden, si se cumple en tiempo y forma y poder intervenir en el caso de inconvenientes. Por medio del “internet de las cosas”, el gerente de producción puede también hacer el seguimiento del performance de una máquina dentro de la línea de producción.
Y por supuesto otro beneficio crucial para la aplicación de las redes sociales dentro del software empresarial es la nueva generación. Y son los nuevos empleados que se unen al trabajo y a los cuales les resulta sumamente difícil trabajar con sistemas antiguos, habiendo pasado sus años universitarios sumergidos en Google, Facebook, YouTube and Twitter – y que instantáneamente se suman y aprovechan las nuevas funcionalidades. Esto significa: menos capacitación y uso inmediato.
Una transformación productiva
La verdad es que el software empresarial necesitaba una transformación. Al incorporar el pensamiento de las redes sociales para que cada usuario este a solo un click del resto, ha logrado una transformación sin precedentes hacia el negocio social.
A medida que los datos continúan creciendo y que las decisiones se deben tomar en forma más rápida y más inteligente, las redes sociales juegan un rol crucial en la empresa, no sólo para marketing sino en los sistemas de las funciones de la oficina. Al involucrar a los usuarios para lograr más y mejores decisiones y optimizar la productividad, el éxito de las redes sociales en la empresa está en el comienzo de su trayectoria.
Por Jaime Matus,
Director Regional,
Infor Cono Sur.